3. Plan de Sistemas de Información


a. Líneas fundamentales de evolución

TMB tiene en cuenta la situación socioeconómica existente pero, pese al entorno, apuesta por unas estrategias y proyectos de calidad aportando un valor añadido y diferenciándose del resto de sistemas de transportes tanto nacionales como internacionales.

Teniendo en cuenta el entorno actual, el enfoque estratégico principal de la compañía consiste en mejorar el servicio ofrecido al cliente mejorando la comodidad del transporte a la par que se reducen los costes, implicando las tecnologías de la información de manera vital.
Para ello, la principal estrategia que seguirá TMB será aportar una mayor inversión en las TIC, algunas de ellas son:
  • Ampliar la red de convoyes autopilotados:
  • Mejorar la información ofrecida al usuario: se pretende mejorar la planificación de los viajes para facilitar mejores horarios, menor frecuencia de espera en estaciones de un elevado volumen de pasajeros aplicando mejoras en los trenes y autobuses, mejorar las aplicaciones para dispositivos móviles (TMB dispone actualmente de una aplicación móvil para el usuario), etc.
  • Invertir en la calidad: la empresa quiere que la totalidad del servicio ofrezca una accesibilidad universal. Por ejemplo, uno de los objetivos es la existencia de ascensor en todas las estaciones de metro.
  • Mejorar la seguridad y control.
  • Ampliar el uso tecnológico para mejorar las relaciones tanto internas como externas: gracias a esto, optimizaremos los recursos que tenemos y la eficiencia de su uso, utilizando ERPs y transacciones automatizadas, mejorando las relaciones con los proveedores y con los clientes.
  • Contribuir en la mejora del medio ambiente: la estrategia de TMB a seguir debe y tiene que ser sostenible, y así lo están llevando a cabo, como se puede observar en las carreteras casi toda la flota de autobuses utiliza carburantes más ecológicos, además, también se pretende una mejora en la gestión de los residuos, del agua y del consumo de energía.

Por lo tanto, las Tecnologías de la Información y Comunicación se hacen imprescindibles no sólo para la reducción de costes, sino también para la mejora del servicio y, por este motivo, TMB las tiene muy en cuenta.


TMB, al ser una gran empresa, realiza varios proyectos simultáneamente. Los más destacados son:
ü  Proyecto L9/L10
ü  Ampliación de la red de metro
ü  Sistema de conteo de pasajeros automático (APC)

PROYECTO L9/10

Longitud total L9 Y L10
47,837 km
Longitud total de las estaciones
50,080 km
Número de tramos
4
Número de estaciones
52
Velocidad
Comercial: 33km/h Máxima: 80km/h
Frecuencia tramo central
3 minutos en cada sentido
Previsión viajero 2020
130 millones
Material móvil
50 trenes serie 9000 conducción automática ATC

La L9/L10, con 47,8 km, será la línea subterránea más larga de Europa y conectará los municipios de Santa Coloma de Gramenet, Badalona, Barcelona, l’Hospitalet de Llobregat y el Prat de Llobregat.
Unirá puntos estratégicos, centros logísticos, zonas de equipamientos y zonas de servicios, como el Aeropuerto, la Zona Franca, la Fira, la ampliación del Puerto, la Ciutat de la Justícia, el campus universitario de la Diagonal, la estación de Sagrera TAV, el Hospital de Sant Pau, el Parc Güell, el Camp Nou y la Ciutat del Bàsquet.
La línea constará de 52 estaciones, de las cuales 20 serán intercambiadores, y permitirá mejorar el transporte en el área metropolitana de Barcelona, ya que conectará con otros sistemas de transporte ferroviario colectivo como Cercanías Renfe, TAV, otras líneas de y de FGC, así como con el Trambaix y el Trambesòs.
La L9/L10, uno de los proyectos más importantes que lleva a cabo el Govern de la Generalitat de Catalunya, está entrando en funcionamiento, por fases, desde el pasado mes de diciembre. El presupuesto de construcción de la línea prevé que supere los 16.000 millones.
Los estudios de movilidad prevén que una media de 350.000 personas al día y unos 130 millones de pasajeros al año utilizará las líneas 9 y 10.


Ampliación de la red del metro

La red actual de metro se extiende a varios territorios de Barcelona, pero TMB pretende abarcar zonas más amplias para poder captar clientes potenciales que hasta ahora tenían que hacer transbordos con autobús-metro. Para que sea posible, ampliará las líneas existentes de la L1, L2 y L4. Las previsiones indican que la remodelación de los tramos finalizará en el año 2015, éstas son:

  • 2014s2: L1 Fondo a Badalona Centre y Hospital de Bellvitge a El Prat de Llobregat
  • 2015s1: L2 Sant Antoni a Parc Logístic y L3 Zona Universitària a Sant Feliu de Llobregat
  • 2015s2: L4 La Pau a Sagrera Meridiana y Estación Virrei Amat.

Para ello será necesaria una fuerte inversión no solo en material tangible (como convoyes, nuevas estaciones, personal, etc.) sino también en material intangible y, en concreto, en sistemas de la información, que posibilitará planificar y optimizar las rutas, vigilar los trayectos y toda la red informática que hará posible la validación de entrada, salida y control de pasajeros. A todo ello, se sumarán tecnologías que informe de los horarios y frecuencias de trenes, ayuda en caso que el viajero lo solicite y mejora de las aplicaciones existentes.

Gracias a estos proyectos, TMB pretende aportar valor añadido a la red de transporte público, ofreciendo beneficios a los usuarios y aplicando el principio del acceso universal expuesto anteriormente.

Las ventajas de ofrecer las nuevas líneas y la ampliación de la red actual son:
  • Gran capacidad de transporte de viajeros.
  • Independencia respecto a la red viaria.
  • Velocidad comercial elevada.
  • Accesibilidad del sistema
  • Contribución al trasvase modal versus el transporte público en la movilidad de la región metropolitana.
  • Reducción de las emisiones de gases derivados del sistema de transporte metropolitano terrestre.


b. Nuevas capacidades requeridas en la infraestructura tecnológica


Trenes automáticos al servicio de las personas

Los trenes que darán servicio en la L9 serán automáticos, es decir, no tendrán conductor, y se localizarán, controlarán y programarán desde el centro de mando en Sagrera. El sistema localiza los trenes con la ayuda de estaciones de radio y balizas, a la vez que mide la distancia que los separa. La conducción automática se utiliza ya en varios países y se prevé que la mitad de la red de metro de Barcelona la aplique durante los próximos años. Gracias a este nuevo sistema se conseguirá:

1) Mayor seguridad
La aportación de la automatización a la seguridad del metro es doble. Por un lado, por la implantación de tecnologías punteras de supervisión de la circulación de trenes y la reducción de la posibilidad de errores humanos. Por otro, permite evitar intrusiones en la zona de vías. Así, las puertas del andén se convierten en un sistema eficiente para separar físicamente los andenes de las vías, lo que evita caídas accidentales de personas y objetos. Las puertas de andén, que coinciden a la perfección con las puertas de los trenes, ejercen esa función de separación y son una medida de seguridad clave para que los metros puedan circular sin conductor.
2) Más pasaje en menos tiempo
La automatización permite transportar a más pasajeros en menos tiempo con la misma infraestructura. Gracias a los sofisticados sistemas de control y seguimiento, los trenes pueden circular a intervalos más cortos en las horas punta, por debajo de los dos minutos, y con todas las garantías de seguridad.
3) Protagonismo del centro de control
El centro de control adquiere una relevancia capital en la gestión de los metros automáticos. Al ser el cerebro de la red, se dota de más medios técnicos y humanos, además de especialistas en las diferentes vertientes operativas —seguridad, protección civil, información— en apoyo al personal de la línea.
Los operadores del centro de control monitorean los trenes en todo momento a través de los telemandos, pueden ver su interior gracias a cámaras de vídeo que transmiten en tiempo real, dar y recibir mensajes a los pasajeros por megafonía e incluso realizar tareas de asistencia remota. Desde el centro de control también se lleva cabo una vigilancia constante de la situación de la red a fin de adaptar la oferta a cualquier repunte de la demanda mediante la inyección de más trenes en caso necesario.


Modernidad y comodidad en la red

Los trenes de la serie 9000, adquiridos por l’Autoritat del Transport Metropolità, se caracterizan por su estructura ligera, tecnología avanzada y elevado ahorro energético. Además, la duplicación de sus equipos permite multiplicar su fiabilidad y la capacidad para comunicarse de manera permanente con el centro de control. Para situaciones de emergencia, disponen de desbloqueadores de puertas y rampas frontales de evacuación.
En cuanto al confort interior, están equipados con aire acondicionado, espacios para sillas de ruedas y bicicletas, indicadores luminosos y sonoros de cierre de puertas, interfonía, vídeo vigilancia y pantallas de información continuada.
En la parte donde habitualmente se sitúa la cabina de conducción no queda separada en estos trenes, así que el pasaje puede ocupar la posición del conductor y experimentar el viaje a través de un ventanal. Se espera que, en total, circulen 50 trenes por la L9/L10 cuando esté totalmente en servicio. En los ramales de la L9 (Santa Coloma de Gramenet y el Prat de Llobregat) y de la L10 (Badalona y la Zona Franca) los trenes circulan con una frecuencia de paso de 6 minutos. En cambio, en el tramo común de la L9/L10 los trenes circulan cada tres minutos, combinando los servicios de la L9 y la L10.

Transmisión de datos e imágenes por banda ancha

La Línea 9/10 cuenta con una red inalámbrica de banda ancha que permite la transmisión de datos e imágenes entre el centro de control y el interior de los trenes. La instalación de esta tecnología permite el envío de información y vídeos en tiempo real entre los trenes que circulan automáticamente y el centro de control que supervisa todas las operaciones.
La banda ancha posibilita la transmisión de contenidos multimedia para reproducirlos, con inmediatez y eficacia, en las pantallas ubicadas en el interior de los trenes, de modo que los usuarios puedan estar informados en todo momento.
El telecontrol y la monitorización del material móvil es un sistema innovador que permite gestionar los distintos dispositivos integrados en cada tren y contar con toda la información de los trenes en el centro de control. Por otro lado, la red inalámbrica de transmisión de datos permite supervisar y controlar el interior de los trenes y la vía en tiempo real mediante cámaras instaladas en los convoyes, aportando mayor seguridad.
La ausencia del empleado en la cabina del tren simboliza, de hecho, el acceso a un nuevo estadio tecnológico, consecuencia lógica de una evolución que empezó hace unos cuantos años con la implantación de los sistemas de protección automática de trenes (ATP) y de conducción asistida (ATO).

No hay comentarios:

Publicar un comentario